Premier League vs LaLiga: las claves de una goleada imposible de remontar
betarena-logo

Premier League vs LaLiga: las claves de una goleada imposible de remontar

Premier League vs LaLiga: las claves de una goleada imposible de remontar

La Premier League se ha consolidado como líder indiscutible en el mundo del fútbol, generando el doble de ingresos que LaLiga española. Este dominio financiero y deportivo podría influir en los apuestas, pues los equipos de la Premier, gracias a su mayor competitividad, podrían ser considerados como favoritos en encuentros internacionales y en torneos europeos, presentando una opción más atractiva para los apostadores.

Lástima que los tiempos en los que española era "la mejor liga del mundo" han quedado atrás. Una afirmación que bien pudo sostenerse en el aspecto deportivo mientras Lionel Messi y Cristiano Ronaldo defendían las camisetas del FC Barcelona y el Real Madrid, respectivamente, protagonizando una de las mayores rivalidades en la historia del deporte junto a otras como Larry Bird-Magic Johnson o Muhammad Ali-Joe Frazier.

Porque la realidad socioeconómica en el fútbol viene liderada por Inglaterra desde hace varias décadas. Y es que ya no solo en el aspecto financiero, sino también en el plano deportivo al contar con la mayoría de los mejores jugadores (a excepción de casos como Kylian Mbappé, Lamine Yamal, Ousmane Dembélé, Vinícius Júnior...).

Con ingresos que duplican a los de LaLiga española —alrededor de 2.389 millones de euros frente a 530 millones—, el campeonato británico se ha convertido en una auténtica máquina de generar dinero, influencia y marca. LaLiga alcanzó un brillo deportivo incomparable durante los años de Messi y Cristiano (2005-2018), pero no logró capitalizar ese dominio sobre el terreno de juego con un modelo de negocio competitivo frente al inglés.

Así, mientras el campeonato español ajusta el gasto y clubes como el FC Barcelona tienen serios problemas a la hora de cuadrar las cuentas para cumplir el fair play financiero —la que impide a un equipo acometer más gastos que ingresos en fichajes, sobre todo para proteger sus intereses—, el fútbol inglés sigue permitiéndose el lujo de romper récords tanto a la hora de comprar como de vender.

Pero, ¿cuáles son las claves? ¿Por qué la Premier gana el doble que la Liga española? La respuesta es múltiple: una estrategia de reparto televisivo pionera y equitativa, una apuesta temprana por la internacionalización, un ecosistema de propiedad más abierto y capitalizado, un producto audiovisual cuidado hasta el extremo y un marketing global que ha convertido al campeonato inglés en un fenómeno.

Desgranamos las claves que explican la brecha económica entre las dos ligas más poderosas del mundo, con una distancia insalvable (al menos a día de hoy) entre la primera y la segunda.

La revolución de 1992

Para empezar a entender este modelo de negocio hay que remontarse al año 1992. Fue tras una escisión de los clubes más poderosos de la antigua First Division. En este sentido, los equipos ingleses entendieron que la clave no era solo ganar en el campo, sino vender el espectáculo de forma conjunta. Ese año se firmó un contrato de televisión con Sky Sports de 304 millones de libras, una cifra entonces sin parangón prácticamente en el mundo del deporte y, sobre todo, en el fútbol.

LaLiga, en cambio, mantuvo durante décadas un sistema desigual. Real Madrid y FC Barcelona monopolizaban gran parte de los ingresos audiovisuales, lo que generaba desigualdad interna y, a la larga, debilitaba el producto colectivo. No fue hasta 2015 cuando se instauró un modelo centralizado similar al inglés. Pero para entonces, la Premier ya llevaba más de veinte años de ventaja.

El poder de los derechos televisivos

Hoy en día, la Premier League ingresa alrededor de 2.000 millones, de los cuales más de 1.000 millones proceden del extranjero. LaLiga, en cambio, apenas supera los 1.000 millones, de los que menos de 1.000 provienen de mercados internacionales.

La diferencia no es solo cuantitativa, sino cualitativa. Mientras que la Premier se consume en 212 países de todo el mundo y ha logrado contratos millonarios en Asia y América, LaLiga sigue teniendo dificultades para vender su producto más allá de Europa y Latinoamérica. Así, solo un Madrid-Barça genera un interés mayor en todo el mundo que un duelo entre los dos mejores equipos de la Premier (véase, Liverpool y Manchester City).

Reparto equitativo y competitividad interna

Uno de los secretos del éxito británico es el reparto más equitativo de los ingresos televisivos. En la Premier, el equipo que menos cobra (Burnley) recibe alrededor de 100 millones de euros por temporada, mientras que el campeón (Liverpool) supera los 200 millones.

En España, la diferencia es mucho mayor: Real Madrid y Barcelona ingresan en torno a 160 millones, mientras que clubes como el Getafe o el Rayo Vallecano apenas rondan los 50 millones. Este modelo inglés asegura una mayor competitividad, lo que se traduce en un campeonato más emocionante e impredecible.

La narrativa del "cualquiera puede ganar" se convierte en un reclamo de primer nivel para el aficionado global, mucho más atractivo que un torneo que todavía, a día de hoy, continúa monopolizado por Madrid y Barça.

Inversores extranjeros y músculo financiero

La Premier también ha sido capaz de atraer una gran cantidad de inversiones extranjeras. Fondos de inversión, magnates y grupos empresariales de todo el mundo controlan a día de hoy más de la mitad de los clubes. Desde el Manchester City de Abu Dhabi hasta el Chelsea (primero Roman Abramovich, ahora un consorcio estadounidense), pasando por el Newcastle de Arabia Saudí o el Manchester United con accionistas de Wall Street, el campeonato inglés se ha convertido en un polo de atracción para la inversión global.

LaLiga, en cambio, mantiene un modelo basado en sociedades anónimas deportivas y, en el caso de Real Madrid, Barcelona, Athletic Club de Bilbao y CA Osasuna, en asociaciones deportivas. La flexibilidad fue un movimiento relevante, pero puntual. Esta limitación ha frenado la capacidad de los clubes españoles para inyectar capital fresco y competir en el mercado global.

Producto audiovisual: el ejemplo del VAR

El packaging del producto también marca la diferencia. Y es que la Premier cuida al milímetro cada detalle de la retransmisión: cámaras de última generación, sonido ambiente trabajado, grafismos homogéneos y modernos, horarios pensados para audiencias internacionales y narrativas que convierten cada jornada en un espectáculo global. No cabe duda de que LaLiga ha conseguido avanzar mucho en este terreno, con la implantación de la producción unificada de partidos y, más recientemente, con la propia producción de VAR, pero todavía continúa estando muy por detrás en innovación audiovisual.

Por poner un ejemplo, mientras que en Inglaterra se muestra al espectador el proceso de decisión, en España se mantiene opacidad, algo que resta confianza y espectáculo.

Estrategia de internacionalización

Desde hace más de dos décadas, la Premier abrió oficinas en Asia y América, impulsó giras veraniegas y construyó academias en distintos países. Hoy cuenta con delegaciones en más de diez ciudades clave, desde Nueva York hasta Hong Kong, pasando por Singapur o Dubái. Además, el campeonato inglés ha sabido vincular su producto con el idioma inglés y la cultura británica, que gozan de un enorme atractivo global.

LaLiga, aunque ha intensificado sus esfuerzos en la última década con oficinas en países como México, China o Sudáfrica, partía con retraso. La última idea es llevar un partido de liga (Villarreal-FC Barcelona, programado para el próximo 20 de diciembre) a la ciudad de Miami, simbolizando la voluntad de internacionalización: aunque la Federación Española de Fútbol (RFEF) finalmente parece haber dado su brazo a torcer, el Real Madrid lidera una campaña, dirigiéndose al Gobierno, la UEFA y la FIFA, para tratar de evitar que el Villarreal-Barça se dispute fuera del territorio nacional.

Patrocinios y acuerdos comerciales

La Premier League genera más de 1.300 millones de euros en ingresos por patrocinios, frente a los poco más de 900 millones de LaLiga (también en este apartado el campeonato inglés gana al español por prácticamente el doble). La explicación radica en la globalidad del producto: para marcas multinacionales, asociarse con la Premier significa visibilidad en todo el mundo, mientras que LaLiga sigue percibiéndose como un campeonato más localizado en España y América Latina.

Además, los clubes ingleses aprovechan esa proyección. El Manchester United, por ejemplo, firmó un acuerdo histórico con Adidas por 900 millones de libras en diez años; el City ha tejido una red de patrocinios vinculados al Grupo Abu Dhabi; y hasta equipos modestos como el Aston Villa o el Brighton and Hove Albion cuentan con contratos con empresas globales de tecnología, finanzas o apuestas.

Gobernanza y marca unificada

Otra clave reside en la gobernanza. La Premier League funciona como una asociación de clubes, donde cada decisión se toma por mayoría cualificada. Existe una sensación de proyecto común, donde los equipos entienden que el éxito colectivo refuerza el individual. En España no ocurre así.

La rivalidad entre clubes grandes y pequeños ha dificultado ese consenso y lo que ocurre en LaLiga es un buen ejemplo. Su presidente, Javier Tebas, ejerce un liderazgo fuerte pero polarizante. No hay más que ver, por ejemplo, las viejas rencillas que mantiene en todos los asuntos con el Real Madrid (a pesar de ser reconocido seguidor del club blanco) y especialmente con su presidente, Florentino Pérez.

La marca también juega un papel esencial. La Premier es percibida como ‘la liga de todos’, con un logotipo simple y global, mientras que LaLiga ha tenido que trabajar contra la idea de que es ‘la liga de dos’.

El factor cultural y lingüístico

El inglés es hoy la lengua franca global. Este factor ha potenciado el atractivo internacional de la Premier, cuyos partidos se narran con facilidad en cualquier rincón del mundo. España, aunque potencia cultural y idiomática en América Latina, no alcanza esa universalidad. LaLiga ha intentado compensarlo con iniciativas de traducción y narración en múltiples idiomas, pero la Premier ya juega con esa ventaja estructural.

¿Se puede reducir la brecha?

LaLiga ha reaccionado en los últimos años con medidas importantes como la centralización de derechos, impulso de LaLiga Tech, control financiero para garantizar sostenibilidad (fair play financiero) y planes de internacionalización. Sin embargo, la brecha con la Premier no solo persiste, sino que se ha ampliado.

El reto para el fútbol español pasa por diversificar sus fuentes de ingresos, mejorar su producto audiovisual y encontrar vías de inversión que permitan competir en el mercado global. Algunos expertos sostienen que la única manera de acercarse es apostar por una liga más equilibrada y emocionante. Otros apuntan a la necesidad de una gobernanza menos personalista y más consensuada.

En cualquier caso, los economistas catalanes Josep Sanfeliu y Martí García Pons no son tan optimistas sobre la posibilidad de reducir la brecha y, tal y como vienen afirmando en su informe anual ‘Las finanzas de las cinco grandes Ligas del fútbol europeo’, "la brecha entre la Premier y LaLiga no solo persiste, sino que cada año se va ampliando".

Dominio deportivo pero no económico

En definitiva, el hecho de que la Premier genere el doble de ingresos respecto a LaLiga se basa en visión empresarial, internacionalización y venta del espectáculo como un producto global. España, a pesar de haber tenido en sus filas a los mejores jugadores del mundo durante una década, no ha logrado capitalizar ese éxito.

La Premier, en cambio, sí lo hizo y hoy disfruta de una ventaja que parece difícil de revertir. El fútbol se ha convertido en un negocio global en el que la Premier League ejerce de líder indiscutible. LaLiga, mientras tanto, lucha por no quedar relegada a un segundo plano en un mercado cada vez más competitivo.

Libertad Digital Libertad Digital

Libertad Digital La LigaPremier League

https://betarena.featureos.app/

https://www.betarena.com

https://betarena.com/category/betting-tips/

https://github.com/Betarena/official-documents/blob/main/privacy-policy.md

[object Object]

https://github.com/Betarena/official-documents/blob/main/terms-of-service.md

https://stats.uptimerobot.com/PpY1Wu07pJ

https://betarena.featureos.app/changelog

https://twitter.com/betarenasocial

https://github.com/Betarena

https://medium.com/@betarena-project

https://discord.gg/aTwgFXkxN3

https://www.linkedin.com/company/betarena

https://t.me/betarenaen